viernes, 28 de agosto de 2009

Oportunidad de negocio:

La oportunidad de negocio que detectamos está determinada por la falta de juguetes enfocados en el desarrollo psicomotriz de los niños, al mismo tiempo que por una tendencia en los padres a interesarse por productos que apunten hacia la estimulación de las capacidades intelectuales de sus hijos.

Actualmente, el mercado de juguetes ofrece en su mayoría productos importados (generalmente desde China) y juguetes “tecnológicos” que sólo se enfocan en la función de distraer al niño pero no en hacer un aporte positivo a su desarrollo como persona.

Frente a esto, proponemos un juguete textil orientado a la estimulación de la creatividad de los niños, una de las capacidades intelectuales más valiosas y poco enfatizadas en la educación Chilena.

Análisis de las cinco fuerzas de Porter:

1.Barreras a la entrada: En el mercado de los juguetes, podemos considerar dos grandes barreras a la entrada:

a.) La apabullante oferta de juguetes Chinos de mala calidad y precios bajos., donde esto último se constituye en un valor fundamental para ciertos consumidores, debido al gusto cambiante de los niños y su tendencia al descuido de los objetos.

b.) La consolidación de ciertas marcas a nivel mundial, como Lego, Fisher Price, Mattel y Hasbro (estos últimos dominan actualmente el 50% del mercado Chileno).

Estas barreras se pueden superar mediante la creación de un producto que no apunta al mercado masivo sino más bien hacia la calidad y la exclusividad. Además, la mayor parte de los juguetes chilenos son producidos en madera, mientras los juguetes textiles son en su mayoría muñecas de trapo y títeres carentes de innovación.

2. Proveedores: El juguete se desarrollará con material textil adquirible en calle Independencia, donde hay una oferta variada tanto en tipos de género, colores y precios.

3. Sustitutos: Según nuestra investigación de mercado, los productos sustitutos al nuestro se pueden clasificar en

a.) juguetes de madera poco masivos: son principalmente los juguetes más clásicos, casi de colección y que no presentan grandes innovaciones tanto en su diseño como en su uso (caballo de madera, puzles, soldaditos…)

b.) juguetes textiles: peluches, muñecas de trapo, títeres y accesorios para muñecas. Se consideran como sustitutos debido al material empleado.

c.) juguetes textiles de diseño: figuritas con alto valor de diseño en lo estético, pero con baja capacidad de interacción. El valor está dado por la innovación en el uso de los materiales, generalmente retazos textiles y tejidos.

4. Compradores: Se trata de padres y adultos de buen nivel socieconómico y que ven el juego como una instancia de aprendizaje y desarrollo psicosocial.

Actualmente hay una tendencia en padres jóvenes y “onderos” hacia la búsqueda de exclusividad en los productos para sus hijos y un interés constante por el desarrollo de sus capacidades intelectuales. En el fondo, cualquier producto que se presente como una opción para que tus hijos sean más inteligentes, parece una opción más atractiva que cualquier otra, especialmente si no está vinculada a grandes marcas y transnacionales.

5. Competencia: Como competencia vemos los juguetes Waldorf, que son producidos en bajas cantidades, a nivel nacional y que están orientados a que el niño otorgue dirección al juego según su propia imaginación. Se trata generalmente de juguetes en madera y telas naturales, con una estética suave y de colores terrosos y pasteles.


http://www.youtube.com/watch?v=aCwJ-gT_ciM&feature=related

http://www.ludik.cl/prensa/latercera2.htm




2 comentarios:

  1. Sobre la oportunidad de negocio, la tendencia por parte de los padres jóvenes de buscar juguetes que estimulen al niño intelectualmente está bien. Eso sí, no se podría afirmar que hay una “falta de juguetes enfocados en el desarrollo psicomotriz de los niños”, porque así como el mercado está lleno de juguetes cuya función podría reducirse a entretener, también hay una amplia gama de productos (como muchos de Fisher-Price) que apuntan al desarrollo social, intelectual y motriz del niño.

    Ante ese panorama, lo que sería muy bueno plantearse sería que pueden aportar los juguetes de Guarisapo que no aportan los productos de la competencia; quizás sacarle provecho al tema de las materialidades, o que la suma de sus juguetes puedan ir creando sistemas, no sé, pero una cualidad que los diferencie.

    Ponen como característica que define a sus posibles compradores el hecho de que “ven el juego como una instancia de aprendizaje y desarrollo psicosocial.” El punto es que la mayoría de las personas –si es que no son todas- ven el juego de esa manera, entonces no es ese un atributo característico de su cliente. Quizás va más por el lado de que valoran la efectividad de un juguete por sobre el precio.

    Importante para la próxima entrega: no especificaron para que edad o edades están enfocados sus juguetes. Es importante porque en esta industria en particular, muchas veces son los niños los que realmente deciden que juguete se compra, y muchos padres –por más que tengan la intensión y disposición a pagar- no pagarán más por algo si ese algo va a quedar botado. Es necesario que planteen lo atractivos que serán sus juguetes para estos niños, y que tendrán sus productos que hará que estos niños los elijan (si ese el caso) por sobre otros.

    Detalles:
    Especifiquen más sobre sus proveedores, supongo que sus juguetes también necesitan de otros materiales (como hilo, aguja, cintas, materiales para el packaging, etc.)
    Quizás si planean tener una producción con poco volumen, especifiquen como llegarán los suministros a sus costureras: ¿ustedes los compran?; si es más grande, ¿el plan sería asociarse con algún proveedor que las abastece, para así ahorrar en tiempo y viajes?

    Ojala les sirva! Si necesitan algo, ayuda, preguntas, mi mail es mhevia2 uc.cl
    Maida

    (Palabras: 546)

    ResponderEliminar
  2. Estimadas,

    Creo que puedehaber una muy buena idea, pero deben afinar la propuesta.

    Hablamos de juguetes educativos, por lo que es relevante saber de qué segmentos etáreos hablamos y por lo tanto cuáles son las conductas aaprender o reforzar. ¿Son sólo los padres y niños quienes podrían interesarse en productos así? Mencionan muy brevemente la pedagogía Waldorf, ¿piensan usarla como referente?

    Cúidense de subestimar su competencia. Si bien los juegos educacionales suelen ser de madera, también hay amplias líneas de juguetes educacionales como los que les mencionó Maida. Incluso, algunos jardines infantiles y colegios desarrollan sus propios implementos de juego-aprendizaje.

    Revisen bien su segmentación y el aprendizaje que quieren desarrollar para la próxima entrega, buscando aquello que haga únicosa a sus juguetes.

    Su nota en esta entrega es un 5.3

    saludos, Emilia

    ResponderEliminar